martes, 4 de marzo de 2008

LOS EDIFICIOS EN EL SIGLO XVI























Ayuntamiento (Enrique María Repullés, 1908) Dirección: Plaza Mayor

Palacio Real (Luis de Vega, s. XVI): fue asiento de la Corte con Felipe III y Margarita de Austria, entre 1601 y 1606, periodo en el que Valladolid era capital de España, y lugar de nacimiento de Felipe IV en 1605. En su interior destaca el patio principal, renacentista, y la escalera imperial del s. XVIII, obra de Ventura RodríguezDirección: Plaza San Pablo





Capilla Mayor de San Pablo: aquí fue enterrado Felipe III.Dirección: Plaza de San Pablo





Capilla de San Gregorio: alberga las esculturas de Pompeio Leoni.





Palacio del Sol: Dirección: C/Cadenas de San Gregorio





Palacio de los Condes de Benavente: construido en el siglo XVI y recientemente restaurado, alberga la Biblioteca Pública de Castilla y León. Sus propietarios originales, los Condes de Benavente, pertenecían a la la alta nobleza española y tenían una gran influencia política. Aquí vivió Felipe III mientras se acondicionaba su residencia en el Palacio adquirido al Duque de Lerma, y fue donde nació su primogénita, Ana Mauricia de Austria. Un incendio, acaecido en 1716, destruyó la mayor parte del palacio. En el siglo XIX, se instala aquí el Hospicio de la ciudad.Dirección: Plaza de la Trinidad





Convento de San Agustín: en su capilla mayor fueron enterrados los Condes de Villamediana (pueden verse sus escudos en la fachada), al igual que en la Iglesia de San Benito.Dirección: C/San Agustín





Iglesia de San Benito: su pórtico perdió los dos cuerpos superiores en las luminarias que se hicieron en la ciudad para celebrar el nacimiento del heredero en 1605: Felipe IV.Dirección: C/San Benito.





Convento de Porta Coeli: fue fundado por D. Rodrigo Calderón, que murió ejecutado en Madrid y ahora sus restos descansan en el convento de la calle Teresa Gil.Dirección: C/Teresa Gil
Iglesia de San Nicolás (siglo XVIII): antiguamente, era el templo de la Trinidad Descalza.Dirección: Plaza de la Trinidad





Convento de San Quirce (o Iglesia Conventual de San Quirce y Santa Julita): construido en ladrillo y tapial, data de 1620 y es obra de Francisco de Praves. Alberga en su interior pasos procesionales de gran valor artístico, destacando el "Santísimo Cristo del Perdón", de Bernardo del Rincón (1656). Actualmente está ocupado por religiosas cistercienses.Dirección: Plaza de la Trinidad





Convento de Santa Catalina: de él destaca su patio del siglo XVI, con formas renacentistas, y la iglesia, realizada por Pedro Mazuecos a principios del siglo XVII. Contiene pinturas de Valentín Díaz y un crucifijo de Juan de Juni, labrado en el último periodo del escultor. Sus restos también se encuentran enterrados en esta iglesia, junto a su mujer e hijas.Dirección: C/Santo Domingo de Guzmán

Iglesia de San Agustín (Archivo municipal): formó parte de las instalaciones del convento iniciado en el s. XV, tras la cesión de unas casas donadas por el Condestable de Castilla Ruy Lope Dávalos y su mujer Elvira de Guevara, en 1407. La iglesia comenzó su construcción en 1550, bajo las trazas de Diego de Praves, fue finalizada en 1664, y fue fiel en todo momento a su proyec to inicial. El florecimiento del convento tuvo lugar durante los siglos XVI y XVII. Fue también sede del ejército francés. Hoy sólo se conserva el perímetro del templo y la fachada, con influencias herrerianas. En 2001 se decidió adaptarlo para Archivo Municipal, y su fachada está siendo reconstruida en este momento (dic-2007).





Monasterio de Santa Isabel: este antiguo beaterio, fundado en 1472 por Doña Juana de Hermosilla, fue convertido en convento en 1484. Tiene un magnífico claustro del siglo XVI, de dos pisos, cuyos pretiles tienen tracerías caladas góticas, además de distintas dependencias entre las que destacan los beaterios, la capilla, las celdas conventuales y las salas museo con pinturas, esculturas y objetos domésticos.





Monasterio de San Benito: cabeza de los monasterios benedictinos, fue el más importante de la época. Fue fundado en el siglo XIV, cuando Juan I cedió su Alcázar a los monjes para que edificasen allí. El templo actual, de estilo gótico, data del siglo XVI. Su fachada, realizada entre 1569 y 1572, es obra de Rodrigo Gil de Hontañón, añadiéndose después el cuerpo previo al Patio de la Hospedería y continuando con la construcción del claustro (conocido como el Patio Herreriano). En la parte trasera del monasterio (C/Encarnación), se encuentra la antigua capilla de los Condes de Fuensaldaña, del siglo XV.Dirección: C/San Benito.

Monasterio de San Joaquín y Santa Ana: data del siglo XVIII, y fue construido por el arquitecto Francisco Valsania según trazas de Francisco Sabattini, el arquitecto real de Carlos III. Es el exponente más importante y puro de la arquitectura neoclásica en Valladolid. Actualmente, alberga un museo con valiosas pinturas de Goya y Bayeu, y esculturas.Dirección: C/San Lorenzo
Iglesia de la Pasión: iniciada a finales del siglo XVI y reconstruida en el XVII, la iglesia de la Cofradía Penitencial de la Pasión presenta las características propias de un templo penitencial con una balconada para asistir a ceremonias y amplias puertas para los Pasos procesionales. La fachada barroca tiene abundantes referencias a la Pasión de Cristo. Declarada monumento nacional y cerrada al culto desde principios del siglo XIX, ha sido restaurada y remodelada para poder funcionar como sala de exposiciones.Dirección: C/Pasión





Palacio de los Vivero: edificio del siglo XV, inicialmente fue propiedad de la familia Pérez de Vivero, vizcondes de Altamira, vinculados a la monarquía desde los tiempos de Juan II. En la "Sala Rica" fue donde tuvo lugar la boda de los Reyes Católicos en 1469. De esquema gótico-mudéjar, inicialmente contaba con una muralla y torre, desaparecidos en 1471. Su portada, con arco carpanel, y la embocadura de la escalera son de estilo flamígero.





Biblioteca Universitaria Reina Sofía: a finales del siglo XV, los Vivero perdieron la propiedad del Palacio y los Reyes Católicos lo habilitaron para ser la Real Chancillería. Posteriormente, debido al crecimiento del Tribunal, se amplió el edificio. En el siglo XVI, se construyó el archivo del Tribunal, aprovechando el solar vacío entre el Palacio original y la cerca. Entre los siglos XVII y XVIII se levantó un nuevo edificio destinado a la cárcel.





Convento de las Descalzas Reales: fue construido en el siglo XVII y realizado por Diego de Praves, según el diseño de Francisco de Mora. Destacan el claustro, de orden toscano, y la iglesia, construida en ladrillo sobre basamento de piedra. Se conserva en el interior el retablo en madera, de 1612, obra de Juan de Muniátegui, del escultor Gregorio Fernández y del pintor Santiago Morán.Dirección: C/Ramón y Cajal





Convento de Santa Clara: es el convento más antiguo de la ciudad (anterior al siglo XIII). Fue edificado por Juan Arias Villar, presidente de la Chancillería de Valladolid y Obispo de Sigüenza. Las partes conservadas que corresponden a la época de los Reyes Católicos son el coro y la capilla, así como la bóveda gótica. Posteriormente tuvo modificaciones en estilo barroco. Alberga una imagen de la Inmaculada, obra de Gregorio Fernández. Dirección: C/Santa Clara
Monasterio de las Huelgas Reales: fundado en el siglo XIII por la Reina María de Molina, contiene varios estilos artísticos, desde el mudéjar al clasicista. Del siglo XV se conservan un torreón y en el interior el sepulcro de alabastro de María de Molina. Contiene también obras posteriores de Juan de Juni y Gregorio Fernández, entre otros.Dirección: C/Ramón y Cajal
Iglesia de la Magdalena: fue edificado por Pedro de la Gasca, virrey del Perú y obispo de Palencia y Sigüenza, con la intención de utilizarla como panteón funerario. La fachada muestra un gran escudo de Pedro de la Gasca, de estilo renacentista. En el interior se encuentra su sepulcro, de 1571, obra de Esteban Jordán, autor asimismo del Retablo Mayor, dedicado a la Magdalena.Dirección: C/Colón.





Colegio de Santa Cruz: edificio del siglo XV, fue fundado por el cardenal Mendoza. Su estilo inicialmente era gótico, aunque después cambiaría a renacentista. En el siglo XVIII, Ventura Rodríguez realizó los añadidos neoclásicos. En su interior destaca el patio, de tres pisos de arquerías de medio punto, la biblioteca, la capilla donde se guarda la talla "El Cristo de la Luz", obra de Gregorio Fernández, y el Museo de la Universidad.Dirección: Plaza de Santa Cruz.
Universidad: data del siglo XVIII, y su fachada principal es el conjunto civil más importante del barroco vallisoletano. Erigida según planos de Fray Pedro de la Visitación, las esculturas son de Antonio Tomé e hijos.Dirección: Plaza de la Universidad

Catedral Metropolitana: fue construida por Diego de Praves en el siglo XVII, sobre proyecto de Juan de Herrera. Destaca el Retablo Mayor de Juan de Juni (1562). En las restauradas capillas de la antigua Colegiata (s. XIII) se encuentra instalado el Museo Diocesano y Catedralicio.Dirección: Plaza de la Universidad
Iglesia de Santa María la Antigua: en sus inicios capilla del Palacio del Conde Ansúrez, conserva restos románicos como la torre y el pórtico norte, del siglo XIII, siendo reemplazado el cuerpo del templo por una construcción gótica en el s. XIV.Dirección: Plaza Portugalete.
Teatro Calderón (Jerónimo de la Gándara, 1864).Dirección C/de las Angustias.

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Nantes, 1597): fue construida por iniciativa de Martín Sánchez de Aranzamendi, miembro de la Cofradía Penitencial de la Quinta Angustia. Presenta las características propias de un templo penitencial acondicionado para el cobijo de Pasos Procesionales. Destacan su fachada de estilo paladiano, con imágenes de S. Pedro, S. Pablo, la Piedad y la Anunciación, la Piedad y la Anunciación, el tabernáculo de la capilla de la Virgen de las Angustias, una de las obras maestras de Juan de Juni, el "Cristo de los Carboneros", de Francisco de Rincón y un conjunto de obras de arte de los siglos XVII y XVIII.Dirección: C/de las Angustias





Iglesia de San Pablo: fue construida en el s. XV por el Cardenal Torquemada. Su fachada responde parcialmente al estilo hispano-flamenco.Dirección: Plaza de San Pablo
Palacio de Pimentel: antiguamente fue el Palacio de los Condes de Rivadavia, y vio nacer a Felipe II el 21 de mayo de 1527. Destaca en su fachada una magnífica ventana angular plateresca y en su interior el patio y zaguán.Dirección: Plaza San Pablo.
Palacio de Villena (o Palacio de los Condes de Gondomar) : es un buen ejemplo de arquitectura palaciega vallisoletana. Actualmente en él se exhiben los fondos del Museo Nacional de Escultura.Dirección: C/Cárdenas de San Gregorio





Colegio de San Gregorio: construido en 1496 por iniciativa de Fray Alonso de Burgos, es un ejemplo del gótico hispano-flamenco, cuya autoría se atribuye a nombres de la talla de Gil de Siloé, Simón de Colonia y Juan Guas. Es la sede inicial del Museo Nacional de Escultura.
Mercado del Val: es uno de los tres mercados de hierro cubiertos, junto a los de Portugalete y el Campillo, construidos en 1878.Dirección: Plaza del Val
Teatro Lope de Vega (Jerónimo de la Gándara, 1861)Dirección: C/María de Molina
Electra Popular (1905): ejemplo de arquitectura industrial, destacando el ladrillo como material de construcción.





Círculo de Recreo (Emilio Baeza, 1901)Dirección: C/Duque de la Victoria
Palacio de Antonio Ortiz de Vega (mediados del siglo XIX)Dirección: C/Duque de la Victoria
Pasaje Gutiérrez (Jerónimo Ortiz de Urbina, 1886): es una galería comercial al estilo europeo
Casa Mantilla (Julio Saracíbar, 1891): fue construida por Julio Saracíbar dentro de la corriente ecléctica, donde sobresalen el uso del hierro como material de construcción y los elementos decorativos de la fachada.





Casa del Príncipe (Jerónimo de Arroyo, 1906). ejemplo de modernismo local.
Academia de Caballería: construido a principios del siglo XX, según planos de Adolfo Pierrad, es de tendencia historicista.Dirección: Paseo Zorrilla - Plaza Zorrilla.
San Juan de Letrán: sufrió un notable cambio cuando en el siglo XVIII el arquitecto Matías Machuca traza la fachada y reviste sus bóvedas con suntuosas yeserías en una versión barroca de tipo rococó.Dirección: Paseo de Filipinos





Real Colegio de los PP. Agustinos Filipinos (Ventura Rodríguez, 1759): alberga el Museo Oriental.Dirección: Paseo de Filipinos.





Iglesia de Jesús el Nazareno: construida en el siglo XVII por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, constaba inicialmente de planta de cruz latina hasta que, a finales del s. XIX, es modificada por la remodelación del trazado viario para la construcción del nuevo Ayuntamiento. En la fachada de ladrillo conviven elementos neorrománicos de inspiración romántico-historicista propios de la Alemania Decimonónica, con otros más próximos al estilo clasicista.





Convento de Sta. Brígida: sobre edificaciones preexistentes del siglo XV, propiedad del Licenciado Butrón, entre 1565 y 1572, Juan de Lastra construye el Palacio del Licenciado Butrón sobre trazas de Francisco de Salamanca, destacando la factura del patio con decoración en yeso de calidad. En 1637 pasa a ser el Convento de Sta. Brígida, con reformas notables como la nueva iglesia de una sola nave y bóveda de cañón, obra de Manuel Izquierdo. En la actualidad, el palacio acobe el Archivo General de la Junta de Castilla y León.Dirección: Pza Sta. Brígida





Iglesia de San MartínDirección: C/San Martín





Palacio ArzobispalDirección: C/San Juan de Dios





Iglesia de la Vera CruzDirección: Plaza de los Arces





Iglesia de SantiagoDirección: C/Santiago





Palacio de Fabio Nelli: se construyó como símbolo del poder, riqueza y cultura de su propietario, el banquero vallisoletano de ascendencia italiana Fabio Nelli de Espinosa. Su construcción se inicia en 1576 por Juan González de la Lastra, siendo sustituido a su muerte en 1582 por Pedro de Mazuecos el Mozo. En su ejecución, ambos artistas experimentan los nuevos principios arquitectónicos que conducen al clasicismo, destacando el patio interior y la portada enmarcada por dos torreones. En 1967 se restauró el edificio para albergar las colecciones de Arqueología y Bellas Artes del Museo Arqueológico Provincial, hoy Museo de Valladolid.Dirección: C/Expósitos.




Casa de Cervantes: durante la estancia de la Corte de Felipe III en Valladolid (1601-1606), el escritor Miguel de Cervantes alquiló la planta principal de una de las viviendas que constituyen este conjunto de edificios, que responden a las características propias del caserío urbano del momento. Su estancia en la casa coincidió con la edición de la primera parte de su novela El Quijote, y aquí escribió también sus novelas "El Casamiento Engañoso", "El Coloquio de los Perros" y "El licenciado Vidriera". Desde 1948 alberga el Museo Casa de Cervantes y la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.Dirección: C/Miguel Íscar

No hay comentarios: